domingo, 31 de enero de 2010

Unidad Didáctica 4. España: del Antiguo Régimen al Estado Liberal.

En 1808, entraban las tropas napoleónicas en España al amparo del Tratado de Fontainebleau, supuestamente en tránsito para Portugal, pero la realidad era que pretendían invadir España, como así hicieron, ni Carlos IV, ni Godoy ni Fernando VII, hicieron nada para evitarlo. Murat con un fuerte ejército llegó a Madrid y poco después ponía en el trono a José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón. Comenzará la Guerra de Independencia que se prolongará hasta 1814, año en el que es repuesto en el trono Fernando VII. En 1812, se había aprobado en Cádiz la primera constitución española, cuando regresó Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y las reformas de los diputados liberales de Cádiz. En 1820, se producía el levantamiento en armas de Riego y Quiroga en Cabezas de San Juan, comenzando el Trienio Liberal, que durará hasta 1823. En 1833, moría Fernando VII y comenzaba la instauración del sistema liberal, de la mano de la regente Maria Cristina apoyada en los liberales, que defendían la causa de Isabel II al trono en oposición a los carlistas que querían el trono para Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. En 1843 se otorgaba la mayoría de edad a Isabel II que reinará apoyándose en el general Narváez hasta 1868, año en el que triunfa la revolución gloriosa, con el pronunciamiento militar del almirante Topete en Cádiz y del general Prim. De 1868 a 1874 se abre una etapa de reformas conocido como el Sexenio Revolucionario, período del breve reinado de Amadeo I, de 1871 a 1873, y de la I República 1873 a 1874.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • AA VV. Historia de España, vols X y XI. Barcelona: Planeta, 1991.

  • CLARÍN, L. A. La Regenta. Madrid: Espasa-Calpe, 2003.

  • COMELLAS, J. L. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Fortunata y Jacinta. Barcelona: Planeta, 1993.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Doña Perfecta. Madrid: Alianza, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. La desheredada. Madrid: Alianza, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Marianela. Madrid: Cátedra, 2006.

PÁGINAS WEB



PELICULAS
  • Agustina de Aragón. Juan de Orduña (dir.), España, 1950 (126 min)

  • Cañas y barro. Rafael Romero (dir.), España, 1977 (360 min)

  • ¿Dónde vas Alfonso XII?. Luis César Amadori (dir.), España, 1958 (112 min)

  • El abuelo. José Luis Garci (dir.), España, 1998 (150 min)

  • Goya en Burdeos. Carlos Saura (dir.), España-Italia, 1999 (104 min)

  • La Regenta. Fernando Méndez Leite (dir.), España, 1995 (300 min)

  • Fortunata y Jacinta. Mario Camus (dir.), España, 1980 (590 min)


ARTE


Arquitectura
Escultura
  • Realismo: Ricardo Bellver

Pintura

Desamortización de Pascual Madoz.



Evolución de la población española en el siglo XIX.


Museo del Prado. Juan de Villanueva.



Teatro Real de Madrid. Antonio López Aguado y Custodio Moreno.




El angel caído. Ricardo Bellver.




Los fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya.






La siesta. Ramón Martí Alsina.



La Guerra de Independencia y el retorno de Fernando VII






Crisis y hundimiento del reinado de Isabel II





La Revolución de 1868 y Amadeo I de Saboya.





La Primera República Española


sábado, 30 de enero de 2010

Textos históricos. 14 puntos de Wilson.

1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente.

2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)

3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)

4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país.

5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)

6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)

7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.

8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado.

9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.

10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.

11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...)

12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos.

13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)

14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados."

Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU.
8 de Enero de 1918

Textos históricos. Declaración Lloyd George

Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra.

Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo."

Memorandum de Lloyd George,
25 marzo

Cuestionario Unidad 5. La Primera Guerra Mundial.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Cuáles fueron las principales causas del comienzo de la Primera Guerra Mundial? ¿Qué medidas habrían podido evitar el enfrentamiento?

2. Indica a qué bloque beligerante se unieron cada uno de estos países: Bélgica, Estados Unidos, Turquía, Serbia, Japón, Italia, Portugal y Alemania.

3. Imagina que eres un/a soldado británico/a que está en el frente y escribe una carta a su novia/o. ¿Cómo le describirías las nuevas formas de lucha? ¿Qué te contaría ella/el acerca de la situación que está viviendo?

4. ¿Crees que en una guerra puede haber algo bello o grandioso? ¿Por qué?

5. ¿Por qué se retiró Rusia de la guerra? ¿Qué país entró del lado de los aliados?

6. Realiza un esquema sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

7. Realiza el comentario de esta obra:


8. Comenta el siguiente texto.


Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra.

Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo."

Memorandum de Lloyd George,
25 marzo

Cuestionario Unidad 5. De la paz a la guerra.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Quiénes fueron los artífices de la unificación italiana? ¿Cuándo se logró?

2.¿Cuáles son las principales semejanzas entre las unificaciones de Italia y Alemania?

3. Comenta el siguiente mapa.



4. Copia y completa las siguientes frases sobre algunos aspectos de finales del siglo XIX y principios del XX.

  • Las grandes potencias conquistaron_______________

  • Se produjo un conflicto bélico conocido como_____________

  • En Rusia estalló la _____________

  • Los movimientos culturales más destacados fueron____________

5. Señala las dos consecuencias del colonialismo que más te hayan llamado la atención y explica por qué.

6.¿Qué consecuencia positiva tuvo el imperialismo colonial para las colonias desde el punto de vista demográfico y social? ¿Qué consecuencia fue negativa?

7.Observa el mapa y responde:


  • ¿Cómo se denominaban las alianzas credas por Bismarck y que países las integraban? ¿Con que objetivo se crearon?
  • ¿Por qué se creo la Triple Entente? ¿Qué países la formaban? ¿Incluyó a algún país de los sistemas bismarckianos?
  • ¿Cómo perjudicaba a Alemania la alianza franco-rusa?


8. Señala en el mapa los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza, si lo estimas conveniente, un planisferio más grande. Emplea diversos colores o subrayados, así como leyendas del tipo:

METRÓPOLI POSESIONES
Gran Bretaña India

_________ _________

_________ __________

_________ __________




9. Explica los siguientes términos.

1. Empréstito.
2. Quinina.
3. Stanley.
4. Chovinista.
5. Peary.
6. Bóers.
7. Conferencia de Berlín.
8. Xenofobia

10. Analiza y comenta el siguiente texto:
“La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es una expresión internacional de las leyes de la competencia”.
J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890.

11. Analiza y comenta el texto.
“Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha como para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente a nosotros, los guerreros de proa arrojan vociferando sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por nuestras salvas de fusilería. La sangre nos arde en las venas. Es un mundo despiadado, y por primera vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa y voraz que lo habita. Por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecución de los caníbales.”
Relato de Stanley.

jueves, 28 de enero de 2010

Unidad Didáctica 5. Imperialismo y guerra.

En 1861 Victor Manuel II era proclamado rey de toda Italia, poco después el kaiser Guillermo I, rey de Prusia, era nombrado emperador (kaiser) de Alemania. Bismarck, canciller de Alemania, será el arquitecto de la Europa de finales del siglo XIX, dirigirá la diplomacia europea, convocará la Conferencia de Berlín en 1884 donde las potencias acordarán las áreas de influencia en África. Este período de la historia europea se conoce como la Paz Armada, los países europeos iban preparándose para la mayor confrontación bélica de la historia hasta ese momento. Los países europeos se lanzaron a la carrera colonial, algunos con tradición imperialista como Gran Bretaña, Francia, España o Portugal, y otros con nula tradición imperial como Italia, Alemania o Bélgica se repartieron África y Asia. Poco después llegarán los primeros enfrentamientos coloniales, como el incidente de Fachoda, la guerra de los Boers, la rebelión de los cipayos en la India o la revuelta de los Boxers en China. En 1914, estallará la I Guerra Mundial, a su termino, caerían varios imperios; el imperio austro-húngaro, el imperio alemán y el imperio otomano. Surgiría la URSS, y cambiaría el mapa europeo.




BIBLIOGRAFÍA
  • ARÓSTEGUI, J. La Europa de los imperialismos (1898-1914). Madrid: Anaya, 1991.

  • AVILÉS FARRÉ, J. Atlas histórico universal. Madrid: Aguilar, 1996.

  • BLASCO IBÁÑEZ, V. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Madrid: Alianza, 2002.

  • HEMINGWAY, E. Adiós a las armas. Barcelona: Caralt, 1999.

  • KIPLING, R. Kim. Madrid: Alianza, 1996.

  • TOMASI DI LAMPEDUSA, G. El gatopardo. Madrid: Espasa-Calpe, 2002.

  • ZOLA, E. La bestia humana. Sevilla: Renacimiento, 2002.

  • FORSTER, E. M. Pasaje a la India. Madrid: Alianza, 1998.

  • HUGO, V. Los miserables. Barcelona: Ediciones B, 1998.

PÁGINAS WEB

PELICULAS

  • Adiós a las armas. Frank Borzage (dir.), Estados Unidos, 1957 (84 min)

  • Cincuenta y cinco días en Pekín. Nicholas Ray (dir.), Estados Unidos, 1963 (144 min)

  • El gatopardo. Luchino Visconti (dir.), Italia-Francia, 1963 (197 min)

  • El hombre que pudo reinar. John Huston (dir.), Estados Unidos, 1975 (122 min)

  • Kim de la India. Victor Saville (dir.), Estados Unidos, 1950 (108 min)

  • La gran ilusión. Jean Renoir (dir.), Francia, 1937 (95 min)

  • Senderos de gloria. Stanley Kubrick (dir.), Estados Unidos, 1957 (84 min)

  • Lawrence de Arabia. David Lean (dir.), Estados Unidos, 1962 (217 min)

MAPAS


Mapa de la Unificación de Italia.



Mapa de la Unificación de Alemania.


Mapa del Mundo en 1914.



Mapa de Europa en la I Guerra Mundial.


ARTE

Arquitectura
Escultura

Pintura

El pensador. Auguste Rodin.





Casa Tassel. Victor Horta.



Bañistas. Paul Cezanne.



Cuervos sobre el trigal. Vincent Van Gogh.


El Grito. Eduard Munch


Los responsables de la I Guerra Mundial.


VIDEOS RELACIONADOS.
El Imperio Británico







Artillería en la batalla de Verdún.


Fotos de la I Guerra Mundial.



La I Guerra Mundial.

miércoles, 27 de enero de 2010

Cuestionario unidad didáctica 6. La Italia fascista y la Alemania nazi.

1. ¿Qué causas explican el ascenso de los totalitarismos en Europa durante esta etapa?

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema político democrático y el sistema político fascista?

3. ¿Qué circunstancias favorecieron el ascenso de Mussolini al poder?

4. Enumera las tres características más importantes del fascismo italiano?

5. ¿En qué situación se encontraba Alemania tras la crisis de 1929? ¿Cómo accedió Hitler al poder?

6.¿Qué características tenía el sistema implantado por Hitler en política interior y exterior?

7. Investiga acerca de alguno de los avances científicos de la primera mitad del siglo XX.

8. Comenta el siguiente texto.


Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...).
El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (...).”

Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.



9. Comenta el siguiente video.


  1. ¿A qué se refiere Hitler cuando dice que el no fue responsable del resultado de la guerra de 1918?
  2. ¿A qué se refiere cuando cuando habla de revitalizar las organizaciones nacionales?
  3. ¿Qué quiere decir cuando dice que el Partido tiene doce millones de hombres?

    10. Anota en tu cuaderno las tendencias pictóricas del período de entreguerras y señala su característica principal y sus autores más destacados.

Textos históricos. La República de Weimar.

“¿Se podía esperar, del presente enfrentamiento, una victoria decisiva del proletariado revolucionario, se podía dar por sentado la caída de los Ebert-Scheidemann (2) y la instauración de la dictadura socialista? Ciertamente no, si no se tiene en cuenta todos los elementos que determinan la respuesta. Basta con poner el dedo en la llaga sobre la situación actual de la revolución; la falta de madurez política de la masa de soldados que continúan tolerando los abusos de sus oficiales y son utlizados con fines contrarrevolucionarios, sólo esto prueba que la posibilidad de una victoria duradera de la revolución no era posible (…).
Los campos, de donde ha partido un elevado porcentaje de la masa de soldados, continúan estando poco más o menos al margen de la revolución. Incluso Berlín está poco más o menos aislado del resto del Reich. En algunas provincias -en Renania, en la costa del mar del Norte, en Brunswick, Sajonia, Wurtemberg-, los focos revolucionarios están en cuerpo y alma al lado del proletariado berlinés. Pero lo que falla es la coordinación del movimiento, la acción común que diese a los impulsos y a las luchas de la clase obrera berlinesa una mayor eficacia.”

Rosa Luxemburgo. Artículo publicado en el periódico espartaquista Rate Fahne. 14 de enero de 1919.

Textos históricos. El ascenso de los fascismos.

"Pero eso era en 1920: toda Italia se estremecía con la fiebre revolucionaria y muy rápido la cosa cambió de carácter. Los obreros pensaron que había llegado el momento de apoderarse definitivamente de los medios de producción. Se prepararon armados para la defensa, transformando muchas fábricas en verdaderas fortalezas y comenzaron a organizar la producción por su propia cuenta. Los patronos fueron apartados o declarados en estado de arresto. Era la abolición de hecho del derecho de propiedad y el gobierno dejaba hacer porque se sentía impotente para oponerse.
El movimiento se extendia y tendía a englobar a las otras categorías: aquí y allá los campesinos ocupaban la tierra. Era la revolución que comenzaba y que se desarrollaba de una forma, diría yo, casi ideal."

E. Malatesta. Publicado en L 'Umanitá Nuova. 28 de junio de 1922.

martes, 26 de enero de 2010

Cuestionario Unidad Didáctica 6. La URSS.

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?

2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?

3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?

4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?

5. ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?

6. ¿Qué problemas atravesó el Gobierno Provisional de Kerenski en 1917? ¿En qué desembocaron?

7. ¿Qué supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la marcha de la guerra en Europa?

8. ¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?

9. ¿Cómo resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué cambios se apreciaron durante estalinismo?

10. ¿Qué ideas tenía Lenin acerca de la internacionalización de la revolución?

11. ¿En qué consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del aparato comunista?

12. ¿Qué dos tendencias se observan en el arte y la cultura en general durante los años siguientes a la revolución?

13. ¿Qué dos líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo de política desarrolló Stalin en la URSS?
14. ¿Qué caracterizó la economía soviética desde el término de la NEP hasta los años 70? ¿Cómo se vieron afectados el sector agrario e industrial?

15. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:

“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.

1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?
2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?
3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?
4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?

16. Analiza el texto y contesta a las cuestiones:

“La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios. Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos, haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo dl capitalismo crece, no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."
Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo.

1. ¿Quién definió la denominada de “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?

17. Analiza el texto y contesta las preguntas:

"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.

1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?

18. Describe, analiza y comenta la fotografía.


19. Analiza y comenta el texto

"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

20. Aclara el significado de los siguientes términos:

1. Autocracia
2. Soviet
3. Menchevique
4. Bolchevique
5. Kerenski
6. Comunismo de guerra
7. Economía planificada
8. Purga
9. Plan Quinquenal
10. Mercado negro
11. Colectivización
12. Koljós
13. Burocracia
14. Lenin

Cuestionario Unidad Didáctica 6. El período de entreguerras. Estalinismo y crack del 29.

1. ¿Cuáles fueron las líneas de actuación del estalinismo?

2. ¿En qué se diferenciaban los koljoses de los sovjoses?

3. ¿Qué industrias se desarrollaron en la URSS durante el estalinismo?

4. Comenta el siguiente texto:

La transición de la sociedad capitalista a la sociedad comunista es imposible sin un período político de transición, y el Estado en ese período no puede ser otro que la dictadura del proletariado. Ahora bien, ¿cuál es la actitud de esa dictadura ante la democracia? (...)
Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos: ésa es la democracia de la sociedad capitalista. Si nos fijamos más de cerca en el mecanismo de la democracia capitalista, veremos que siempre y en todas partes, hasta en los detalles “pequeños, aparentemente pequeños, del derecho de sufragio (requisito de residencia, exclusión de la mujer, etc.), en las instituciones representativas, en los obstáculos reales que se oponen al derecho de reunión (¡los edificios públicos no son para los “miserables”¡), en la organización puramente capitalista de la prensa diaria, etc. En todas partes vemos restricciones a la democracia. (...)
Por tanto, en la sociedad capitalista tenemos una democracia amputada, mezquina, falsa, una democracia sólo para los ricos, para la minoría, para los explotadores. Sólo el comunismo puede aportar una democracia verdaderamente completa, y cuanto más completa sea, antes dejará de ser necesaria y se extinguirá por sí mismo.”

Lenin. El Estado y la Revolución.

5. ¿En qué situación se encontraban después de la Primera Guerra Mundial Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos?


6. Compara la Sociedad de Naciones con la ONU actual.



7. Ante el crack de la Bolsa, ¿cómo actuó EE UU? ¿Cómo afectó su actuación a otros países del mundo?


8. ¿Cómo repercute el aumento del paro en la sociedad?


9. Comenta el siguiente cuadro.
10. Escribe una relación de las consecuencias que tuvo la Gran Depresión en la economía y en la sociedad.

lunes, 25 de enero de 2010

Unidad Didáctica 6. El período de entreguerras.

En octubre de 1917 se producía la revolución rusa, llegaban al poder los bolcheviques de la mano de Lenin, un cambio copernicano se producía en Rusia y en el mundo. El zar Nicolás II era derrocado, estableciéndose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En Italia llega al poder el partido fascista de Benito Mussolini, imponiendo una férrea dictadura. Poco después, en 1933 en Alemania el partido Nacionalsocialista de Adolf Hitler, era el partido más votado, imponíendo el sistema totalitario más duro que el mundo ha conocido, un mecanismo aniquilador, sometedor y polarizante. Se sentaban las bases para la posterior guerra mundial, ya que los partidos fascistas y nazis, entre sus premisas tenían la expansión imperialista. La situación en Europa era la de un entreacto entre la I Guerra Mundial y la futura, más que una paz, era una tregua para lo que vendría después. La crisis de la bolsa de 1929 provocando la quiebra de la mayoría de las economías desarrolladas, influyó poderosamente en la escalada militar posterior. Estados Unidos atravesaba la Gran Depresión posterior al Crack de la bolsa. Roosevelt, establecía una serie de planes económicos para reactivar la economía conocido como New Deal.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • ORWELL, G. Rebelión en la granja. Barcelona: Destino, 2001
  • PASTERNAK, B. L. Doctor Zhivago. Madrid: Cátedra, 1991
  • REED, J. Diez días que estremecieron al mundo. Barcelona: Orbis, 1985
  • STEINBECK, J. Las uvas de la ira. Madrid: Alianza, 1997
  • TRAVERSONI, A. El mundo entre dos guerras. Madrid: Cincel, 1985
  • BARRACLOUGH, G Y OTROS. El mundo. Gran atlas de historia: Barcelona: Ebrisa, 1985
  • DIEZ DEL CORRAL, F. La Revolución rusa: Madrid: Anaya, 1998
PÁGINAS WEB
PELICULAS
  • Rojos. Warren Beatty (dir.), Estados Unidos, 1981 (190 min)
  • Las uvas de la ira. John Ford (dir.), Estados Unidos, 1940 (129 min)
  • El gran Gatsby. Jack Clayton (dir.), Estados Unidos, 1974 (146 min)
  • El gran dictador. Charles Chaplin (dir.), Estados Unidos, 1940 (120 min)
  • El acorazado Potemkin. S. M. Eisenstein (dir.), URSS, 1925 (77 min)
  • Doctor Zhivago. David Lean (dir.), Estados Unidos, 1965 (190 min)
ARTE
Pintura
Arquitectura
OBRAS DE ARTE
La persistencia de la memoria. Salvador Dalí.


Casa de la Cascada. Frank Lloyd Wright.

MAPAS

Mapa de la URSS

VIDEOS RELACIONADOS.

La URSS



Discurso de Hitler poco después de tomar el poder, 1933.
 Discurso de Hitler, en 1934.


    domingo, 24 de enero de 2010

    Cuestionario Unidad Didáctica 7: De Primo de Rivera a la Guerra Civil

    Anota las respuestas correctas en un papel, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas en un email a tu profesor.

    1. Completa con palabras las imágenes del video.


    2. ¿En qué año comenzó la dictadura de Primo de Rivera?

    a) 1920 b)1921 c) 1922 d)1923

    3. Indica los principales logros y fracasos de la dictadura de Primo de Rivera.

    4. ¿En qué año comenzó la II República?

    a)1930 b)1931 c) 1932 d) 1933

    5. Indica los principales logros y fracasos de la II República.

    6. ¿En qué año votaron por primera vez en España las mujeres?

    a) 1931 b)1932 c)1933 d)1934

    7. ¿En qué año comenzó la Guerra Civil?

    a) 1934 b)1935 c) 1936 d)1937

    8. Indica los principales apoyos internacionales del bando republicano y del bando nacionalista.

    9. ¿En qué año acabó la Guerra Civil?

    a) 1938 b)1939 c) 1940 d)1941

    10. Explica a quienes pudo beneficiar el triunfo de Franco en la Guerra.

    Cuestionario: De la Restauración a la dictadura de Primo de Rivera.

    Anota las respuestas correctas en un papel, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas en un email a tu profesor.


    1. ¿En qué se diferenciaba el reinado de Alfonso XII del de su madre, Isabel II?


    2. ¿Qué partidos políticos participaban en el Gobierno durante la Restauración y cuáles quedaban al margen?


    3. Explica las diferencias entre la Constitución de 1876 y la Constitución de 1869.


    4. Expon los principales problemas que hubo durante el reinado de Alfonso XII.


    5. Explica las causas del retraso industrial español a finales del siglo XIX


    6. ¿En qué consistía la manipulación electoral durante la Restauración?


    7.Explica que significa el término "caciquismo".


    8.¿Cuáles fueron los principales problemas sociales, económicos y políticos que se produjeron durante los primeros años de reinado de Alfonso XIII?


    9. Explica la relación de esta gráfica de población española en el siglo XIX, con aspectos económicos, industriales, sociales y políticos.



    10. ¿Qué transformaciones experimentó el sector agrario cántabro a principios del siglo XX?

    11. ¿Qué relación existe entre estos cambios y el desarrollo de la industria láctea cántabra?

    12. Explica las características de la siguiente obra de arte.



    13. Explica las características arquitectónicas y artísticas de la siguiente foto:


    jueves, 21 de enero de 2010

    Unidad Didáctica 7: España de la Restauración a la Guerra Civil.

    Con el final de la I República, tras el golpe de estado del general Pavía, en 1874, se acaba con la experiencia democrática, después, el general Martinez Barrio restaura en España la monarquía de los borbones con Alfonso XII, se crea una constitución en 1876 que estará vigente hasta 1931. El artífice de la Restauración será Cánovas del Castillo, político conservador de la época. Desde ese momento se producirá el turno de partidos, alternándose en el poder liberales y conservadores, primero Sagasta y Cánovas, después Canalejas y Maura. En 1902 se da la mayoría de edad a Alfonso XIII, y reinará hasta 1931. El turno de partidos, llegará hasta 1923 con la instauración de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En 1930, perdiendo el apoyo de los grupos de poder, cede el mando a los gobiernos de gabinete, hasta que en las elecciones provinciales de 1931 vence la coalición republicana socialista, y se instaura la II República el 14 de abril. Supondrá un hito democrático en la historia de España. Terminará con el golpe de estado del 18 de julio de 1936, por parte del ejército en rebeldía dirigido por el general Mola y Franco, contra el gobierno legítimo. El golpe fracasó, por el levantamiento de la población contra el ejército rebelde, así comenzará una guerra civil, terrible, que durará tres años, hasta el 1 de abril de 1939.

    MATERIALES



    BIBLIOGRAFÍA

    • AA.VV. Antología de la generación del 27. Madrid: Anaya,1997
    • MENDOZA, E. La ciudad de los prodigios. Barcelona: Seix Barral, 1986
    • MINGUEZ, R. "Lorca", en Historia del mundo para jóvenes. Madrid: Akal, 2000
    • PANIAGUA, J. España: siglo XX. 1898-1931. Madrid: Anaya, 1998
    • PANIAGUA, J. España: siglo XX. 1931-1939. Madrid: Anaya, 1999
    • RIVAS, M. El lápiz del carpintero. Madrid: Alfaguara, 1999

    PÁGINAS WEB

    PELICULAS


    • Ay, Carmela. Carlos Saura (dir.), Italia-España, 1990 (102 min)
    • Belle Époque. Fernando Trueba (dir.), España-Portugal-Francia, 1992 (106 min)
    • El viaje de Carol. Imanol Uribe (dir.), España-Portugal, 2002 (104 min)
    • La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda (dir.), España, 1999 (95 min)
    • La vaquilla. Luis García Berlanga (dir.), España, 1985 (122 min)
    • Las bicicletas son para el verano. Jaime Chavarri (dir.), España, 1983 (99 min)
    • Por quién doblan las campanas. Sam Wood (dir.), Estados Unidos, 1943 (125 min)
    • Soldados de Salamina. David Rodríguez Trueba (dir.), España, 2002 (121 min)

    OBRAS DE ARTE.

    Pintura


    Escultura


    Arquitectura




    La Sagrada Familia. Antonio Gaudí.




    Aún dicen que el pescado es caro. Joaquín Sorolla.





    El regreso de la pesca. Joaquín Sorolla.







    Las señoritas de Avignon. Pablo Picasso.








    El Guernica. Pablo Picasso.



    MAPAS



    Situación durante la Guerra Civil.



    VIDEOS RELACIONADOS
    Visita de Alfonso XIII y Primo de Rivera a la Italia de Mussolini.

    La II República. Video inédito.





    La Guerra Civil Española.

    lunes, 11 de enero de 2010

    Textos históricos. La II Guerra Mundial.

    “Auschwitz-Birkenau era un doble campo, tan amplio que solamente la alambrada electrificada que rodeaba a Birkenau (el centro de exterminación), tenía aproximadamente doce kilómetros; cada uno de los campos, uno a cada lado del ferrocarril, medía unos siete kilómetros cuadrados (...) Torres de vigilancia se levantaban a intervalos regulares a lo largo de la alambrada electrificada. Estas torres estaban dotadas de guardias armados de las SS y de la Waffen-SS. Disponían de reflectores que iluminaban las instalaciones por la noche.
    Las cámaras de gas y el crematorio esperaban a aquellos que habían sido rechazados en la selección para el trabajo. Éstos eran los viejos, los débiles, los tullidos, todos los que presentaban algún síntoma de desorden mental, mujeres embarazadas y todas las mujeres con hijos hasta unos catorce años de edad (… )
    Los hombres y las mujeres aptos eran conducidos en formación y desnudos, numerados mediante tatuajes y vestidos con un sucio uniforme de presidiario. Su alejamiento en el futuro serían los atestados barracones de madera.
    Los prisioneros que debían morir eran llevados a las cámaras de gas en los camiones.
    Las antesalas de las cámaras de gas estaban disimuladas, aparentando ser unas casas de baños (…)
    El Sonderkommando [la brigada especial que se encargaba de este "trabajo"] regaba los cadáveres apartándolos y cargándolos en plataformas, que los descendían a los crematorios que estaban en la parte inferior. Allí se realizaba la última profanación: los dientes de oro eran arrancados de las mandíbulas yertas con alicates e introducidos en recipientes con ácido, y el cabello que podía ser aprovechado era afeitado de las cabezas de las mujeres.”

    VV.AA. Historia Contemporánea.

    Textos históricos. La II Guerra Mundial.

    “Las ejecuciones en masa por gas empezaron en el curso del verano de 1941 y se prolongaron hasta el otoño de 1944. Yo controlaba personalmente los ejecuciones en Auschwitz (...).
    Por “solución final" se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa. Tenía orden de dejar en disposición de funcionar los procedimientos de exterminio en Auschwitz, el mes de junio de 1941 (…) Había visitado Treblinka con objeto de ver la forma en que allí se llevaba el exterminio (...). El comandante del campo me dijo (..) que había empleado gas monóxido y, en su opinión, sus métodos no eran muy eficaces. Así pues, una vez mandados construir los edificios de exterminio, decidí emplear el Ciclón B, ácido prúsico cristalizado que introducíamos en la cámara de gas por una pequeña hendidura. Para matar a las personas que había dentro de la cámara de gas se requerían de tres a quince minutos, según las condiciones climatológicas (...). Ordinariamente esperábamos media hora para abrir las puertas con objeto de sacar los cadáveres. Una vez estaban fuera, nuestro comando especial se apoderaba de los anillos y dentaduras de oro de los cadáveres (…).
    También, de vez en cuando, se realizaban experimentos con los prisioneros; entre ellos, la esterilización y experiencias relativas al cáncer. La mayoría de personas que morían a consecuencia de tales experimentos habían sido previamente condenadas a muerte por la Gestapo (…).”

    Declaración de Rudolph F. Hoss, comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de Nuremberg en 1945.

    Método para la realización de mapas conceptuales

    CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

    Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

    ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?


    Siguiendo estos pasos:

    1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.

    2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.

    3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

    4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

    5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).

    Elementos con los que se construye el mapa

    1. Ideas o conceptos

    Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.

    2. Conectores

    La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

    Procedimiento para construirlo


    Primero

    Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

    Segundo

    Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

    Tercero

    Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

    Cuarto

    Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

    Quinto

    Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

    Sexto

    En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

    Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.

    Recomendaciones:

    • Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.

    • Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.

    • Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiéndo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.

    • En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.

    • De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

    Método para la realización de esquemas.

    CONFECCIÓN DE UN ESQUEMA
    ¿QUÉ ES UN ESQUEMA?

    Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos conceptuales.

    Cuando nos aproximemos al estudio de un tema deberíamos confeccionar un esquema, tras haber comprendido previamente su significado. Ello nos permitirá el rápido acceso a cada uno de los aspectos más significativos del asunto, convenientemente ordenados según su relevancia.

    ¿CÓMO CONFECCIONARLO?

    Para relizar un esquema podemos seguir los siguientes pasos:

    1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio.
    2. Búsqueda del siginificado de términos desconocidos o de difícil comprensión. Utiliza para ello el diccionario.

    3. Ordenación del contenido.

    4. Elección del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia.

    5. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tamaños de letra, estableciendo niveles de jerarquía (subordinación) según la importancia de cada concepto. Además del color y la letra (mayúsculas, minúsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad.

    (* Sangría: comenzar un renglón mas adentro que el anterior).

    Un ejemplo:

    PRIMER NIVEL (Letra en color rojo, con mayúsculas, negrita y subrayada con línea continua)

    Segundo nivel (Letra en color azul, en minúsculas, negrita y subrayada con línea continua)

    Tercer nivel (Letra en color verde, en minúsculas y con subrayado discontiuo)

    Cuarto nivel (En marrón, minúsculas, con sangría y sin subrayar)

    Quinto nivel
    (En negro normal, en minúsculas, con letra más pequeña y con una sangría adicional)

    Otro ejemplo:

    Esta vez utilizando viñetas.

    PRIMER NIVEL (En ROJO mayúsculas y negrita).

    Segundo nivel (En azul, con viñeta circular rellena, negrita y sangría).
    Tercer nivel (En verde, con viñeta circular hueca, negrita y sangría adicional).
    Cuarto nivel (En marrón, con viñeta cuadrada, sin negrita y con sangría).
    Quinto nivel (En color negro, precedido de guión, sin negrita y con sangría).



    Un ejemplo más: en este caso, para el diseño Web

    Ten en cuenta:

    Puedes utilizar cuantas combinaciones desees. Los colores no tienen que ser necesariamente los arriba expuestos. Puedes utilizar también la letra cursiva (inclinada). Pero sobre todo, debes procurar que el esquema sea claro y atractivo; cuida por ello la presentación, la caligrafía y la limpieza de la página. De un vistazo debes captar las ideas esenciales de lo expuesto.
    Lo que siempre debes de evitar:

    Ceder a la tentación de utilizar excesiva información. El esquema tiene como objetivo condensarla mediante ideas claras y concisas. Nunca debe dar la impresión de farragoso (Largo o aburrido).
    Que sea demasiado abigarrado (recargado): no abuses del número de colores, tipos de letra o viñetas, ya que restarían precisión al esquema.

    Recomendación:

    Utiliza fichas de tamaño cuartilla en vez de folios. El tamaño del folio en A4 no es el adecuado para un esquema. Un esquema ha de ser fácilmente transportable y manejable para que pueda utilizarse con independencia del libro o los apuntes.
    El papel sobre el que ha de escribirse debería ser lo suficientemente grueso y rígido como para poder manipularse con frecuencia sin perder su textura original. Piensa en las cartas de una baraja: se apilan, se rozan unas con otras, son fáciles de abarcar con la mano y, sin embargo, resistentes. Esas propiedades debería poseer tu esquema.
    Escribe tanto el anverso, como el reverso de la ficha o cuartilla. Eso te permitirá contener la máxima información en el mínimo espacio físico, lo que redundará en una sensación de sencillez y a la vez te animará a consultar el material.

    martes, 5 de enero de 2010

    Unidad Didáctica 8. La II Guerra Mundial, la Guerra Fría y la descolonización.

    En septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia y las potencias occidentales, Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a Alemania, comenzaba así la II Guerra Mundial. Posteriormente, en 1942 con el bombardeo de Pearl Harbor por la aviación japonesa, Estados Unidos se incorporaba a la contienda mundial. La mayor confrontación bélica que ojo humano ha podido contemplar, se desarrolló de 1939 a 1945. La II Guerra Mundial terminó con la detonación de dos bombas atómicas, en Hiroshima y Nagashaki, lanzadas por bombarderos estadounidenses. Los campos de concentración nazis dieron muestra de la monstruosidad y barbarie a la que puede llegar el ser humano, el holocausto de millones de personas quedó al descubierto. En Auschwitz, Mauthausen, Bergen-Belsen y otros campos, al ser liberados, los soldados soviéticos, británicos y estadounidenses no daban crédito de lo que veían, el horror y la muerte en estado puro. Quedarán para la posteridad como emblema del horror humano. Así terminaba la II Guerra Mundial pero comenzaba la llamada Guerra Fría. Stalin advirtió que no iba a desmovilizar los ejércitos de los países ocupados. El mundo quedaba dividido en el bloque capitalista u occidental y el bloque comunista u oriental. Un período que se prolongaría casi 50 años, en el que el mundo estuvo amenazado por una hipotética guerra nuclear. Se creaba la Organización de Naciones Unidas para evitar futuros enfrentamientos. Después de la Guerra Mundial comenzó el proceso de descolonización, los países colonizadores otorgaban a los territorios el derecho a la autodeterminación, muchos de estos territorios quedaran abandonados a su suerte, donde gobiernos corruptos y pobreza serán el resultado.

    BIBLIOGRAFÍA

    • AA VV Atlas ilustrado de la II Guerra Mundial. Madrid: Susaeta, 2002
    • AAVV Nuestro tiempo: Gran enciclopedia ilustrada del siglo XX. Barcelona: Blume, 1997
    • BARRACLOUGH, G Y OTROS El mundo. Gran atlas de historia. Barcelona: Ebrisa, 1985
    • FOLLET, K La isla de las tormentas. Barcelona: Plaza & Janés, 1994
    • FORSYTH, F. Chacal. Barcelona: Plaza & Janés, 1998
    • GREEN, G. El americano impasible. Madrid: Alianza, 1995
    • HARO TECGLEN, E. USA y URSS. Las superpotencias. Barcelona: Salvat, 1985
    • TRAVERSONI, A. El mundo contemporáneo. Madrid: Cincel, 1985
    • LAPIERRE, D. Y COLLINS, L. Esta noche, la libertad. Barcelona: Plaza & Janés, 1995

    WEBS

    PELICULAS
    • Casablanca. Michael Curtiz (dir.), Estados Unidos, 1943 (102 min)
    • Exodo. Otto Preminger (dir.), Estados Unidos, 1960 (225 min)
    • Patton. Franklin J. Schaffner (dir.), Estados Unidos, 1969 (170 min)
    • Vencedores o vencidos. Stanley Kramer (dir.), Estados Unidos, 1961 (190 min)
    • Pearl Harbor. Michael Bay (dir.), Estados Unidos, 2001 (182 min)
    • Gandhi. Richard Attenborough (dir.), Gran Bretaña-India, 1982 (188 min)
    • Salvar al soldado Ryan. Steven Spielberg (dir.), Estados Unidos, 1998 (170 min)
    • Amen. Costa-Gavras (dir.), Francia, 2002 (135 min)
    • El Hundimiento. Oliver Hirschbiegel (dir.), Alemania, 2004 (150 min)
    • La solución final. Frank Pierson (dir.), Estados Unidos, 2001 (95 min)
    • Enemigo a las puertas. Jean Jacques Annaud (dir.), Estados Unidos, 2001 (133 min)
    • Apocalipse Now. Francis Ford Coppola (dir.), Estados Unidos, 1979 (190 min)
    • K-19, The Widowmaker. Kathryn Bigelow (dir.), Estados Unidos, 2002 (132 min)
    MAPAS

    Inicio de la II Guerra Mundial

    La defensa de la Alemania Nazi

    VIDEOS RELACIONADOS

    Discurso de Stalin al Ejército Rojo.


    6 de junio de 1944. El desembarco de Normandia.




    Batalla de Stalingrado


    Holocausto


    Guerra del Vietnam