viernes, 5 de febrero de 2010

Textos históricos. Quesnay. Máximas generales.

“Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”

F. Quesnay. Máximas generales. 1767.

Textos históricos. Discurso de Luis XV.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Cuestionario Unidad 1. Reformismo borbónico.

1. Copia y completa la siguiente ficha sobre la Guerra de Sucesión española.

  • Cronología:
  • Causa:
  • Aspirantes al trono:
  • Bandos en Europa:
  • Bandos en España:
  • Consecuencias:

2. ¿A qué grupos sociales pertenecían los ilustrados españoles?. En su opinión, ¿cuál era la causa del retraso de España? ¿Qué importancia daban a la educación? ¿Por qué?

3. Investiga sobre la vida las obras más importantes de uno de estos ilustrados: Campomanes, Floridablanca, Jovellanos o Feijoo.

4. Nombra los dos nuevos cargos políticos que se crearon en el siglo XVIII en España.

5. Las reformas ¿contribuyeron a aumentar el poder de los monarcas respecto a la iglesia? ¿Por qué?

6. ¿Qué reformas económicas llevadas a cabo en el siglo XVIII favorecían a los campesinos españoles?

7. ¿Qué función tenían las instituciones culturales que se crearon en España en el siglo XVIII?

8. Explica en qué consistía la "deshonra legal del trabajo" y a qué grupo social afectaba.

9. Comenta la siguiente obra.


 Jean-Honoré  Fragonard -  Jean-Honoré  Fragonard - artelista.com

10. Realiza en tu cuaderno tres fichas sobre el arte rococó: una sobre arquitectura, otra sobre escultura y otra sobre pintura.

11. Explica como se constituyó la provincia de Cantabria.

12. Durante el siglo XVIII la ciudad de Santander experimentó un considerable desarrollo. Explica cuáles fueron las causas que lo impulsaron.

Cuestionario Unidad 1. Cambios en el Antiguo Régimen.

1. ¿Por qué el crecimiento natural de la población era reducido en el Antiguo Régimen?

2. ¿Cuáles fueron las causas principales del aumento de la producción agrícola en Europa en el siglo XVIII?

3. Explica por qué se intensificó el comercio exterior en el siglo XVIII.

4. Realiza un esquema con las frases del proceso revolucionario inglés en el siglo XVII.

5. ¿Por qué se considera tan importante la Declaración de derechos de 1789?

6. ¿Qué tipo de sistema político preferían Voltaire, Monstesquieu y Rousseau?

7. ¿Qué significa la expresión despotismo ilustrado?

8. ¿Qué diferencia hay entre el despotismo ilustrado y la monarquía absoluta?

9. Nombra la actuación del despotismo ilustrado que más te llame la atención en política, sociedad, economía, cultura y religión. Explica por qué.

10. Investiga por qué se produjo la Guerra de Sucesión de Austria.

jueves, 4 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 1. De los orígenes al siglo XVIII.

Los primeros pasos de los antepasados del ser humano están constatados hace 2.500.000 años de antigüedad en la garganta de Olduvai, en Tanzania, desde esa época hasta el siglo XVIII muchos acontecimientos han marcado el devenir de la prehistoria y la historia humana. Desde las cuevas paleolíticas de la zona franco-cantábrica, con especial mención a Altamira, hasta nuestros días, pasando por la Grecia Clásica, cuna de nuestra civilización, el Imperio Romano que unificó los territorios política, cultural y económicamente, el medievo con el embrión de los futuros estados modernos, el descubrimiento de América, el Imperio de Felipe II, el mayor conocido hasta ese momento, el Imperio de la Francia de Luis XIV, en un siglo XVII, marcado por el absolutismo y el dominio francés hasta el siglo XVIII, con el despotismo ilustrado, la Ilustración y en España con el reformismo borbónico. España inició el siglo XVIII con una Guerra de Sucesión en la que triunfó el candidato Borbón, Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, imponiéndose al candidato Habsburgo, el Archiduque Carlos. Felipe V inició su mandato con la firma de los tratados de Utrecht y Rastadt, en la que España cedía territorios europeos y permitía el asiento de negros en América y el navío de permiso a Inglaterra. En el Tratado de Utrecht, España cedía Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Felipe V inició una serie de reformas para modernizar la administración y la economía del Estado, también establecía los Decretos de Nueva Planta con los que suprimía los fueros del reino de Aragón, realizando una centralización del Estado.
MATERIALES

BIBLIOGRAFÍA

  • AUEL, J.M. El clan del oso cavernario. Barcelona: Círculo de Lectores, 1980
  • LÓPEZ, R. Así vivían en la Grecia Antigua. Madrid: Anaya, 1989
  • VALDEÓN, J. El califato de Córdoba. Madrid: Historia 16, 1985
  • BENNASSAR, B. La Europa del siglo XVII. Biblioteca Básica de Historia, Madrid: Anaya, 1989
  • DELIBES, M. El hereje. Barcelona: Destino, 2002
  • GUICCIARDI, J.P Y OTROS. La enciclopedia. Madrid: Cuadernos de Historia 16, 1985
  • CALVINO,I. El barón rampante. Madrid: El País, 2002
  • VICENS VIVES, J. Atlas de historia universal. Barcelona: Teide, 1986

PÁGINAS WEB

PELÍCULAS
  • En busca del fuego. Jean Jacques Annaud (dir.), Canadá, 1981 (96 min)
  • Troya. Wolfgang Petersen (dir.), Estados Unidos, 2004 (156 min)
  • Gladiator. Ridley Scott (dir.), Estados Unidos, 2000 (110 min)
  • El nombre de la rosa. Jean Jacques Annaud (dir.), RFA-Francia-Italia, 1986 (126 min)
  • 1492, la conquista del paraiso. Ridley Scott (dir.), Gran Bretaña-España-Francia, 1992 (155 min)
  • La Misión. Roland Joffé (dir.), Gran Bretaña, 1986 (120 min)
  • El último mohicano. Michael Mann (dir.), Estados Unidos, 1992 (118 min)
ARTE
Arquitectura
Escultura
Pintura
El Imperio Romano en el 395 dC. Imperio de Felipe II.
Potencias coloniales en 1763.
Documental sobre Altamira.
 Documental sobre el Imperio Romano.

La Edad Media en una abadía benedictina. El nombre de la rosa.

Descubrimiento de América. 1492 La Conquista del Paraíso.

La Misión.

 

Cuestionario Unidad 2. Las revoluciones liberales.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y envíaselas a tu profesor.

1. Enumera los principios básicos del liberalismo e indica cuáles proceden de la Ilustración.

2. ¿Ayudó el liberalismo a resolver los problemas sociales de la época? ¿Por qué?

3. ¿Qué régimen se instauró en Francia tras la revolución de 1830?

4. Tras el Congreso de Viena, ¿cómo habían quedado Bélgica y Holanda? ¿Qué sucedió en 1830?

5. ¿Qué diferencias hay entre el sufragio censitario y el universal? ¿Cuál de los dos te parece más justo? ¿Cómo es actualmente el sufragio en España?

6. ¿Qué rasgos distinguen a las revoluciones de 1848 de las revoluciones anteriores?

7.Comenta la siguiente obra de arte.



Cuestionario Unidad 2. La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Busca información sobre la llegada de los colonos ingleses a América del Norte y elabora un informe.

2. ¿Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía nacional?

3. Recuerda la Guerra de los Siete Años y explica por qué Francia ayudó a los colonos norteamericanos contra Gran Bretaña.

4. ¿Por qué la Revolución Francesa se considera un acontecimiento histórico tan importante?

5. Realiza un esquema sobre las causas de la Revolución francesa.

6. ¿Cómo y por qué se constituyó la Asamblea Nacional? ¿Por qué pasó a denominarse Asamblea Constituyente?

7. Realiza un esquema con las etapas de la Revolución francesa e indica un acontecimiento importante de cada una.

8. Escribe una redacción sobre Napoleón en la que expliques como llegó al poder, en qué institución se apoyó, que tipo de reformas realizó en política interior y por qué cayó su Imperio.

9. Observa el mapa y realiza un esquema de las posesiones territoriales de España en América. Indica, en cada caso, la fecha de su independencia.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 2. La era revolucionaria: liberalismo y nacionalismo.

El 4 de julio de 1776 proclamaron su independencia las Trece Colonias de los Estados Unidos de América, comenzaba así su andadura el país que después sería la primera potencia económica mundial. Poco después, el 14 de julio de 1789, una muchedumbre enfervorizada tomaba la prisión de la Bastilla, comenzaba la Revolución Francesa, introduciendo el concepto de soberanía nacional en Europa y acabando con el Antiguo Régimen. Napoleón, extenderá a golpe de bayoneta las ideas de la revolución por toda Europa. Logrará espolear el nacionalismo por los países conquistados, iniciándose una serie de cambios que afectarán al mapa europeo, primero Bélgica y Grecia, luego Italia y Alemania. Francia será durante el siglo XIX, el epicentro de los cambios políticos y sociales. El ideario republicano triunfará en Francia al finalizar el siglo. El constitucionalismo, el liberalismo, y la democracia se impondrán en practicamente toda Europa, salvo en países con una tradición imperial de Antiguo Régimen como Austria o Rusia.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • COMELLAS, J.L. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 1998
  • PANIAGUA, F.J. La Europa revolucionaria (1789-1848). Madrid: Anaya, 2003
  • REYERO, C. El arte del siglo XIX. Madrid: Anaya, 1992
  • ESPINÓS, J. Y OTROS. Así vivían durante la Revolución francesa. Madrid: Anaya, 2001
PÁGINAS WEB
PELICULAS
  • Guerra y Paz. King Vidor (dir.), Estados Unidos-Italia, 1956 (200 min)
  • La Marsellesa. Jean Renoir (dir.), Francia, 1937 (93 min)
  • Maria Antonieta. Jean Delannoy (dir.), Francia-Italia, 1956 (113 min)
  • Revolución. Hugh Hudson (dir.), Gran Bretaña-Noruega, 1985 (120 min)
  • Waterloo. Serghei Bondarciuk (dir.), Italia-URSS, 1969 (120 min)
ARTE
Arquitectura

Escultura

Pintura

Iglesia de la Magdalena. Pierre Vignon.
La coronación de Napoleón. Jacques Louis David.
La libertad guiando al pueblo. Delacroix.
La Revolución Francesa. Napoleón ante la batalla de Austerlitz

Textos históricos. La Revolución Demográfica.

“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”.

T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población.

Textos históricos. La Revolución en los transportes.

“De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad.
En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general.

Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos do corresponder al número y cabida de toneladas de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, Y la extensión de un puerto al número de bajeles que han de fondear y abrigarse en él.
No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban obtenerse de lo público (...). La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas.
Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél conduce, pues a él es necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles. Pero como los costes de la conducción se aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor, que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor, con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución.”

Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776.

Textos históricos. La Revolución Industrial.

La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...).
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”

E. Hobsbawm. Industria e Imperio.

Cuestionario Unidad 3. La vida en la ciudad industrial. El movimiento obrero.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Señala las principales transformaciones que tuvieron lugar en la ciudad industrial. ¿Cómo repercutieron en la ciudad?

2. ¿Tenían las mujeres las mismas oportunidades que los hombres en la educación, el trabajo y la vida doméstica?

3. ¿En que se diferenciaban la viviendas y las costumbres (vestido, ocio...) de los obreros y de los burgueses en la ciudad industrial?

4. ¿Reflejaban estas diferencias las posición social y económica de cada clase social? ¿Por qué?

5. Visualiza el siguiente video. ¿Qué dice el socialista?, ¿Qué dice el anarquista?. ¿Qué conclusión obtienes?

6. Compara las condiciones laborales actuales en los países desarrollados con las que existían en la época de la Revolución industrial, e indica qué mejoras se han producido.
7. ¿Qué eran el ludismo y las Trade Unions?
8. ¿Cómo intentó el cartismo mejorar la situación de los trabajadores?
9. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de los trabajadores en la actualidad?
10. ¿Qué significado tiene hoy la celebración del 1 de mayo?

Cuestionario Unidad 3. La Revolución Industrial. La primera Revolución Industrial.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Describe algunas diferencias entre las dos etapas de la Revolución Industrial:


  • En el ámbito económico.

  • En el ámbito social.

2.Explica los motivos del crecimiento de la población, el incremento del rendimiento agrícola y la expansión comercial en la primera Revolución industrial.


3. ¿Cómo influyeron la revolución agrícola, el crecimiento demográfico y la expansión comercial en el desarrollo de la industria?


4.Observa el mapa y explica la importancia del ferrocarril en la Revolución industrial.



5.Indica las diferencias entre una manufactura y una industria.

6. ¿Por qué se considera a la máquina de vapor el invento más importante de la Revolución industrial?

7. ¿Qué factores estimularon el desarrollo del comercio internacional?

8. ¿Continúan utilizándose actualmente las mismas fuentes de energía que en este período o han aparecido otras nuevas?

9. ¿Cuál era la diferencia entre el mercantilismo y el liberalismo económico?

10. ¿Por qué el liberalismo económico no favorecía a los trabajadores?

martes, 2 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 3. La revolución industrial.

La materialización de una idea, quizás así podríamos comenzar por explicar lo que fue la revolución industrial. Todo comenzó mucho antes, en la pluma de pensadores como Hume o Locke, que postulaban por la propiedad privada como algo necesario y prometedor para un enriquecimiento personal y a la vez de la sociedad. Ellos fueron los "padres" filosóficos, el "padre" económico fue sin duda Adam Smith, en "La riqueza de las naciones" de 1776, sienta las bases de la economía capitalista. Watt inventará la máquina de vapor, fundamental para dar energía a la maquinaria. Hargreaves inventará la spinning jenny o máquina hiladora de usos múltiples, que revolucionó la industria textil. Así comenzaba la revolución industrial en Gran Bretaña. Será fundamental la libertad de pensamiento, ya que estos pensadores no se veían atenazados por la censura, o las represalias por sus escritos. La colaboración de los gobiernos contribuyó poderosamente en fortalecer las industrias y a la nación. Surgieron también problemas desconocidos hasta ese momento, como fue la explotación laboral de trabajadores y de niños, las condiciones de vida de los trabajadores del siglo XIX, eran paupérrimas, hacinamiento, insalubridad y pobreza se encontraban en el hábitat natural del proletariado. Con estas circunstancias, fueron ganando terreno las ideas socialistas de pensadores como Proudhom, Marx y Engels.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • DICKENS, C. Tiempos dificiles. Barcelona:Folio, 2002
  • HUGO, V. Los miserables. Barcelona: Planeta, 1993
  • ZOLA, E. Germinal. Madrid: Espasa-Calpe, 2002
  • ZOLA, E. La bestia humana. Sevilla: Renacimiento, 2002
  • GUTIÉRREZ, E. La Revolución Industrial (1750-1850). Madrid: Akal, 1995
  • CIPOLLA, C.M. Historia económica de Europa, vols. 3 y 4. Barcelona: Ariel, 1982
  • ESCUDERO, A. La Revolución Industrial. Madrid: Anaya, 2001
PÁGINAS WEB
PELÍCULAS
  • Cadenas rotas. David Lean (dir.), Gran Bretaña, 1946 (118 min)
  • David Copperfield. George Cukor (dir.), Estados Unidos, 1935 (122 min)
  • Germinal. Claude Berri (dir.), Francia-Bélgica-Italia, 1995 (145 min)
  • La sal de la tierra. Herbert Bibermann (dir.), Estados Unidos, 1954 (95 min)
  • Novecento. Bernardo Bertolucci (dir.), Italia-Francia-Alemania, 1976 (319 min)
  • ¡Qué verde era mi valle!. John Ford (dir.), Estados Unidos, 1941 (113 min)
  • Tiempos modernos. Charles Chaplin (dir.), Estados Unidos, 1935 (86 min)
  • Daens. Stijn Coninx (dir.), Bélgica-Francia-Holanda, 1993 (138 min)
Producción mundial en 1870 y 1913


El origen de la Revolución Industrial fue en Gran Bretaña.



VIDEOS
Inventores del mundo moderno. (Programa Redes)



Explotación laboral a finales del siglo XIX.(Película Daens)

lunes, 1 de febrero de 2010

Cuestionario Unidad 4. Isabel II y el Sexenio Revolucionario.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Qué cambios se produjeron en España en el siglo XIX?

2. ¿Qué relación existe entre los cambios producidos en España y los que tuvieron lugar en el resto de Europa?. Explica por qué en España estos cambios fueron más lentos.

3. Cita las tres características principales de la monarquía isabelina.

4. ¿Qué diferencia existe entre una regencia y un reinado?

5. ¿En qué consistían los pronunciamientos? ¿Eran beneficiosos o perjudiciales para el país? ¿Por qué?

6. ¿Por qué un partido republicano se opondría a la monarquía , aunque esta fuese liberal?

7. ¿Qué dificultades encontró Amadeo I durante su reinado?

8. ¿Qué dificultades encontraron los presidentes de la I República durante sus mandatos?

9. ¿Qué fue la insurrección cantonal?

10. ¿Cómo cayó la I República?

11. ¿Cómo afectó a Cantabria la Primera Guerra Carlista?

12. ¿Qué consecuencias tuvieron en Cantabria las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz? ¿Hubo alguna otra desamortización anterior? En caso afirmativo indica cuándo y a qué bienes afectó.

Cuestionario Unidad 4. La guerra de independencia y Fernando VII.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿De qué rey era hijo Carlos IV? ¿A qué dinastía pertenecía?

2. ¿Qué tipo de ideología difundieron los franceses en España?

3. ¿Cuál era la finalidad de los tratados de San Ildefonso y de Fontainebleau?

4. Explica por qué la batalla de Bailén y la guerrilla contribuyeron a que España venciera en la Guerra de Independencia.

5. ¿En qué consistió la guerrilla?

6. ¿Qué importancia tuvo la ayuda británica en el desenlace de la guerra?

7. ¿Por qué se considera el reinado de Fernando VII como un período de retroceso en el liberalismo?

8. ¿Cuántas etapas absolutistas se sucedieron durante el reinado de este monarca?

9. ¿Qué sistema utilizaron los liberales para acceder al gobierno?


10. Comenta la siguiente obra.