viernes, 5 de febrero de 2010

Textos históricos. Quesnay. Máximas generales.

“Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las riquezas (...).
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles, ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”

F. Quesnay. Máximas generales. 1767.

Textos históricos. Discurso de Luis XV.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Cuestionario Unidad 1. Reformismo borbónico.

1. Copia y completa la siguiente ficha sobre la Guerra de Sucesión española.

  • Cronología:
  • Causa:
  • Aspirantes al trono:
  • Bandos en Europa:
  • Bandos en España:
  • Consecuencias:

2. ¿A qué grupos sociales pertenecían los ilustrados españoles?. En su opinión, ¿cuál era la causa del retraso de España? ¿Qué importancia daban a la educación? ¿Por qué?

3. Investiga sobre la vida las obras más importantes de uno de estos ilustrados: Campomanes, Floridablanca, Jovellanos o Feijoo.

4. Nombra los dos nuevos cargos políticos que se crearon en el siglo XVIII en España.

5. Las reformas ¿contribuyeron a aumentar el poder de los monarcas respecto a la iglesia? ¿Por qué?

6. ¿Qué reformas económicas llevadas a cabo en el siglo XVIII favorecían a los campesinos españoles?

7. ¿Qué función tenían las instituciones culturales que se crearon en España en el siglo XVIII?

8. Explica en qué consistía la "deshonra legal del trabajo" y a qué grupo social afectaba.

9. Comenta la siguiente obra.


 Jean-Honoré  Fragonard -  Jean-Honoré  Fragonard - artelista.com

10. Realiza en tu cuaderno tres fichas sobre el arte rococó: una sobre arquitectura, otra sobre escultura y otra sobre pintura.

11. Explica como se constituyó la provincia de Cantabria.

12. Durante el siglo XVIII la ciudad de Santander experimentó un considerable desarrollo. Explica cuáles fueron las causas que lo impulsaron.

Cuestionario Unidad 1. Cambios en el Antiguo Régimen.

1. ¿Por qué el crecimiento natural de la población era reducido en el Antiguo Régimen?

2. ¿Cuáles fueron las causas principales del aumento de la producción agrícola en Europa en el siglo XVIII?

3. Explica por qué se intensificó el comercio exterior en el siglo XVIII.

4. Realiza un esquema con las frases del proceso revolucionario inglés en el siglo XVII.

5. ¿Por qué se considera tan importante la Declaración de derechos de 1789?

6. ¿Qué tipo de sistema político preferían Voltaire, Monstesquieu y Rousseau?

7. ¿Qué significa la expresión despotismo ilustrado?

8. ¿Qué diferencia hay entre el despotismo ilustrado y la monarquía absoluta?

9. Nombra la actuación del despotismo ilustrado que más te llame la atención en política, sociedad, economía, cultura y religión. Explica por qué.

10. Investiga por qué se produjo la Guerra de Sucesión de Austria.

jueves, 4 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 1. De los orígenes al siglo XVIII.

Los primeros pasos de los antepasados del ser humano están constatados hace 2.500.000 años de antigüedad en la garganta de Olduvai, en Tanzania, desde esa época hasta el siglo XVIII muchos acontecimientos han marcado el devenir de la prehistoria y la historia humana. Desde las cuevas paleolíticas de la zona franco-cantábrica, con especial mención a Altamira, hasta nuestros días, pasando por la Grecia Clásica, cuna de nuestra civilización, el Imperio Romano que unificó los territorios política, cultural y económicamente, el medievo con el embrión de los futuros estados modernos, el descubrimiento de América, el Imperio de Felipe II, el mayor conocido hasta ese momento, el Imperio de la Francia de Luis XIV, en un siglo XVII, marcado por el absolutismo y el dominio francés hasta el siglo XVIII, con el despotismo ilustrado, la Ilustración y en España con el reformismo borbónico. España inició el siglo XVIII con una Guerra de Sucesión en la que triunfó el candidato Borbón, Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, imponiéndose al candidato Habsburgo, el Archiduque Carlos. Felipe V inició su mandato con la firma de los tratados de Utrecht y Rastadt, en la que España cedía territorios europeos y permitía el asiento de negros en América y el navío de permiso a Inglaterra. En el Tratado de Utrecht, España cedía Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Felipe V inició una serie de reformas para modernizar la administración y la economía del Estado, también establecía los Decretos de Nueva Planta con los que suprimía los fueros del reino de Aragón, realizando una centralización del Estado.
MATERIALES

BIBLIOGRAFÍA

  • AUEL, J.M. El clan del oso cavernario. Barcelona: Círculo de Lectores, 1980
  • LÓPEZ, R. Así vivían en la Grecia Antigua. Madrid: Anaya, 1989
  • VALDEÓN, J. El califato de Córdoba. Madrid: Historia 16, 1985
  • BENNASSAR, B. La Europa del siglo XVII. Biblioteca Básica de Historia, Madrid: Anaya, 1989
  • DELIBES, M. El hereje. Barcelona: Destino, 2002
  • GUICCIARDI, J.P Y OTROS. La enciclopedia. Madrid: Cuadernos de Historia 16, 1985
  • CALVINO,I. El barón rampante. Madrid: El País, 2002
  • VICENS VIVES, J. Atlas de historia universal. Barcelona: Teide, 1986

PÁGINAS WEB

PELÍCULAS
  • En busca del fuego. Jean Jacques Annaud (dir.), Canadá, 1981 (96 min)
  • Troya. Wolfgang Petersen (dir.), Estados Unidos, 2004 (156 min)
  • Gladiator. Ridley Scott (dir.), Estados Unidos, 2000 (110 min)
  • El nombre de la rosa. Jean Jacques Annaud (dir.), RFA-Francia-Italia, 1986 (126 min)
  • 1492, la conquista del paraiso. Ridley Scott (dir.), Gran Bretaña-España-Francia, 1992 (155 min)
  • La Misión. Roland Joffé (dir.), Gran Bretaña, 1986 (120 min)
  • El último mohicano. Michael Mann (dir.), Estados Unidos, 1992 (118 min)
ARTE
Arquitectura
Escultura
Pintura
El Imperio Romano en el 395 dC. Imperio de Felipe II.
Potencias coloniales en 1763.
Documental sobre Altamira.
 Documental sobre el Imperio Romano.

La Edad Media en una abadía benedictina. El nombre de la rosa.

Descubrimiento de América. 1492 La Conquista del Paraíso.

La Misión.

 

Cuestionario Unidad 2. Las revoluciones liberales.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y envíaselas a tu profesor.

1. Enumera los principios básicos del liberalismo e indica cuáles proceden de la Ilustración.

2. ¿Ayudó el liberalismo a resolver los problemas sociales de la época? ¿Por qué?

3. ¿Qué régimen se instauró en Francia tras la revolución de 1830?

4. Tras el Congreso de Viena, ¿cómo habían quedado Bélgica y Holanda? ¿Qué sucedió en 1830?

5. ¿Qué diferencias hay entre el sufragio censitario y el universal? ¿Cuál de los dos te parece más justo? ¿Cómo es actualmente el sufragio en España?

6. ¿Qué rasgos distinguen a las revoluciones de 1848 de las revoluciones anteriores?

7.Comenta la siguiente obra de arte.



Cuestionario Unidad 2. La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Busca información sobre la llegada de los colonos ingleses a América del Norte y elabora un informe.

2. ¿Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía nacional?

3. Recuerda la Guerra de los Siete Años y explica por qué Francia ayudó a los colonos norteamericanos contra Gran Bretaña.

4. ¿Por qué la Revolución Francesa se considera un acontecimiento histórico tan importante?

5. Realiza un esquema sobre las causas de la Revolución francesa.

6. ¿Cómo y por qué se constituyó la Asamblea Nacional? ¿Por qué pasó a denominarse Asamblea Constituyente?

7. Realiza un esquema con las etapas de la Revolución francesa e indica un acontecimiento importante de cada una.

8. Escribe una redacción sobre Napoleón en la que expliques como llegó al poder, en qué institución se apoyó, que tipo de reformas realizó en política interior y por qué cayó su Imperio.

9. Observa el mapa y realiza un esquema de las posesiones territoriales de España en América. Indica, en cada caso, la fecha de su independencia.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 2. La era revolucionaria: liberalismo y nacionalismo.

El 4 de julio de 1776 proclamaron su independencia las Trece Colonias de los Estados Unidos de América, comenzaba así su andadura el país que después sería la primera potencia económica mundial. Poco después, el 14 de julio de 1789, una muchedumbre enfervorizada tomaba la prisión de la Bastilla, comenzaba la Revolución Francesa, introduciendo el concepto de soberanía nacional en Europa y acabando con el Antiguo Régimen. Napoleón, extenderá a golpe de bayoneta las ideas de la revolución por toda Europa. Logrará espolear el nacionalismo por los países conquistados, iniciándose una serie de cambios que afectarán al mapa europeo, primero Bélgica y Grecia, luego Italia y Alemania. Francia será durante el siglo XIX, el epicentro de los cambios políticos y sociales. El ideario republicano triunfará en Francia al finalizar el siglo. El constitucionalismo, el liberalismo, y la democracia se impondrán en practicamente toda Europa, salvo en países con una tradición imperial de Antiguo Régimen como Austria o Rusia.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • COMELLAS, J.L. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 1998
  • PANIAGUA, F.J. La Europa revolucionaria (1789-1848). Madrid: Anaya, 2003
  • REYERO, C. El arte del siglo XIX. Madrid: Anaya, 1992
  • ESPINÓS, J. Y OTROS. Así vivían durante la Revolución francesa. Madrid: Anaya, 2001
PÁGINAS WEB
PELICULAS
  • Guerra y Paz. King Vidor (dir.), Estados Unidos-Italia, 1956 (200 min)
  • La Marsellesa. Jean Renoir (dir.), Francia, 1937 (93 min)
  • Maria Antonieta. Jean Delannoy (dir.), Francia-Italia, 1956 (113 min)
  • Revolución. Hugh Hudson (dir.), Gran Bretaña-Noruega, 1985 (120 min)
  • Waterloo. Serghei Bondarciuk (dir.), Italia-URSS, 1969 (120 min)
ARTE
Arquitectura

Escultura

Pintura

Iglesia de la Magdalena. Pierre Vignon.
La coronación de Napoleón. Jacques Louis David.
La libertad guiando al pueblo. Delacroix.
La Revolución Francesa. Napoleón ante la batalla de Austerlitz

Textos históricos. La Revolución Demográfica.

“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”.

T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población.

Textos históricos. La Revolución en los transportes.

“De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad.
En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general.

Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos do corresponder al número y cabida de toneladas de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, Y la extensión de un puerto al número de bajeles que han de fondear y abrigarse en él.
No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban obtenerse de lo público (...). La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas.
Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél conduce, pues a él es necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles. Pero como los costes de la conducción se aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor, que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor, con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución.”

Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776.

Textos históricos. La Revolución Industrial.

La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...).
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”

E. Hobsbawm. Industria e Imperio.

Cuestionario Unidad 3. La vida en la ciudad industrial. El movimiento obrero.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Señala las principales transformaciones que tuvieron lugar en la ciudad industrial. ¿Cómo repercutieron en la ciudad?

2. ¿Tenían las mujeres las mismas oportunidades que los hombres en la educación, el trabajo y la vida doméstica?

3. ¿En que se diferenciaban la viviendas y las costumbres (vestido, ocio...) de los obreros y de los burgueses en la ciudad industrial?

4. ¿Reflejaban estas diferencias las posición social y económica de cada clase social? ¿Por qué?

5. Visualiza el siguiente video. ¿Qué dice el socialista?, ¿Qué dice el anarquista?. ¿Qué conclusión obtienes?

6. Compara las condiciones laborales actuales en los países desarrollados con las que existían en la época de la Revolución industrial, e indica qué mejoras se han producido.
7. ¿Qué eran el ludismo y las Trade Unions?
8. ¿Cómo intentó el cartismo mejorar la situación de los trabajadores?
9. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de los trabajadores en la actualidad?
10. ¿Qué significado tiene hoy la celebración del 1 de mayo?

Cuestionario Unidad 3. La Revolución Industrial. La primera Revolución Industrial.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. Describe algunas diferencias entre las dos etapas de la Revolución Industrial:


  • En el ámbito económico.

  • En el ámbito social.

2.Explica los motivos del crecimiento de la población, el incremento del rendimiento agrícola y la expansión comercial en la primera Revolución industrial.


3. ¿Cómo influyeron la revolución agrícola, el crecimiento demográfico y la expansión comercial en el desarrollo de la industria?


4.Observa el mapa y explica la importancia del ferrocarril en la Revolución industrial.



5.Indica las diferencias entre una manufactura y una industria.

6. ¿Por qué se considera a la máquina de vapor el invento más importante de la Revolución industrial?

7. ¿Qué factores estimularon el desarrollo del comercio internacional?

8. ¿Continúan utilizándose actualmente las mismas fuentes de energía que en este período o han aparecido otras nuevas?

9. ¿Cuál era la diferencia entre el mercantilismo y el liberalismo económico?

10. ¿Por qué el liberalismo económico no favorecía a los trabajadores?

martes, 2 de febrero de 2010

Unidad Didáctica 3. La revolución industrial.

La materialización de una idea, quizás así podríamos comenzar por explicar lo que fue la revolución industrial. Todo comenzó mucho antes, en la pluma de pensadores como Hume o Locke, que postulaban por la propiedad privada como algo necesario y prometedor para un enriquecimiento personal y a la vez de la sociedad. Ellos fueron los "padres" filosóficos, el "padre" económico fue sin duda Adam Smith, en "La riqueza de las naciones" de 1776, sienta las bases de la economía capitalista. Watt inventará la máquina de vapor, fundamental para dar energía a la maquinaria. Hargreaves inventará la spinning jenny o máquina hiladora de usos múltiples, que revolucionó la industria textil. Así comenzaba la revolución industrial en Gran Bretaña. Será fundamental la libertad de pensamiento, ya que estos pensadores no se veían atenazados por la censura, o las represalias por sus escritos. La colaboración de los gobiernos contribuyó poderosamente en fortalecer las industrias y a la nación. Surgieron también problemas desconocidos hasta ese momento, como fue la explotación laboral de trabajadores y de niños, las condiciones de vida de los trabajadores del siglo XIX, eran paupérrimas, hacinamiento, insalubridad y pobreza se encontraban en el hábitat natural del proletariado. Con estas circunstancias, fueron ganando terreno las ideas socialistas de pensadores como Proudhom, Marx y Engels.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • DICKENS, C. Tiempos dificiles. Barcelona:Folio, 2002
  • HUGO, V. Los miserables. Barcelona: Planeta, 1993
  • ZOLA, E. Germinal. Madrid: Espasa-Calpe, 2002
  • ZOLA, E. La bestia humana. Sevilla: Renacimiento, 2002
  • GUTIÉRREZ, E. La Revolución Industrial (1750-1850). Madrid: Akal, 1995
  • CIPOLLA, C.M. Historia económica de Europa, vols. 3 y 4. Barcelona: Ariel, 1982
  • ESCUDERO, A. La Revolución Industrial. Madrid: Anaya, 2001
PÁGINAS WEB
PELÍCULAS
  • Cadenas rotas. David Lean (dir.), Gran Bretaña, 1946 (118 min)
  • David Copperfield. George Cukor (dir.), Estados Unidos, 1935 (122 min)
  • Germinal. Claude Berri (dir.), Francia-Bélgica-Italia, 1995 (145 min)
  • La sal de la tierra. Herbert Bibermann (dir.), Estados Unidos, 1954 (95 min)
  • Novecento. Bernardo Bertolucci (dir.), Italia-Francia-Alemania, 1976 (319 min)
  • ¡Qué verde era mi valle!. John Ford (dir.), Estados Unidos, 1941 (113 min)
  • Tiempos modernos. Charles Chaplin (dir.), Estados Unidos, 1935 (86 min)
  • Daens. Stijn Coninx (dir.), Bélgica-Francia-Holanda, 1993 (138 min)
Producción mundial en 1870 y 1913


El origen de la Revolución Industrial fue en Gran Bretaña.



VIDEOS
Inventores del mundo moderno. (Programa Redes)



Explotación laboral a finales del siglo XIX.(Película Daens)

lunes, 1 de febrero de 2010

Cuestionario Unidad 4. Isabel II y el Sexenio Revolucionario.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Qué cambios se produjeron en España en el siglo XIX?

2. ¿Qué relación existe entre los cambios producidos en España y los que tuvieron lugar en el resto de Europa?. Explica por qué en España estos cambios fueron más lentos.

3. Cita las tres características principales de la monarquía isabelina.

4. ¿Qué diferencia existe entre una regencia y un reinado?

5. ¿En qué consistían los pronunciamientos? ¿Eran beneficiosos o perjudiciales para el país? ¿Por qué?

6. ¿Por qué un partido republicano se opondría a la monarquía , aunque esta fuese liberal?

7. ¿Qué dificultades encontró Amadeo I durante su reinado?

8. ¿Qué dificultades encontraron los presidentes de la I República durante sus mandatos?

9. ¿Qué fue la insurrección cantonal?

10. ¿Cómo cayó la I República?

11. ¿Cómo afectó a Cantabria la Primera Guerra Carlista?

12. ¿Qué consecuencias tuvieron en Cantabria las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz? ¿Hubo alguna otra desamortización anterior? En caso afirmativo indica cuándo y a qué bienes afectó.

Cuestionario Unidad 4. La guerra de independencia y Fernando VII.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿De qué rey era hijo Carlos IV? ¿A qué dinastía pertenecía?

2. ¿Qué tipo de ideología difundieron los franceses en España?

3. ¿Cuál era la finalidad de los tratados de San Ildefonso y de Fontainebleau?

4. Explica por qué la batalla de Bailén y la guerrilla contribuyeron a que España venciera en la Guerra de Independencia.

5. ¿En qué consistió la guerrilla?

6. ¿Qué importancia tuvo la ayuda británica en el desenlace de la guerra?

7. ¿Por qué se considera el reinado de Fernando VII como un período de retroceso en el liberalismo?

8. ¿Cuántas etapas absolutistas se sucedieron durante el reinado de este monarca?

9. ¿Qué sistema utilizaron los liberales para acceder al gobierno?


10. Comenta la siguiente obra.

domingo, 31 de enero de 2010

Unidad Didáctica 4. España: del Antiguo Régimen al Estado Liberal.

En 1808, entraban las tropas napoleónicas en España al amparo del Tratado de Fontainebleau, supuestamente en tránsito para Portugal, pero la realidad era que pretendían invadir España, como así hicieron, ni Carlos IV, ni Godoy ni Fernando VII, hicieron nada para evitarlo. Murat con un fuerte ejército llegó a Madrid y poco después ponía en el trono a José Bonaparte, hermano del emperador Napoleón. Comenzará la Guerra de Independencia que se prolongará hasta 1814, año en el que es repuesto en el trono Fernando VII. En 1812, se había aprobado en Cádiz la primera constitución española, cuando regresó Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y las reformas de los diputados liberales de Cádiz. En 1820, se producía el levantamiento en armas de Riego y Quiroga en Cabezas de San Juan, comenzando el Trienio Liberal, que durará hasta 1823. En 1833, moría Fernando VII y comenzaba la instauración del sistema liberal, de la mano de la regente Maria Cristina apoyada en los liberales, que defendían la causa de Isabel II al trono en oposición a los carlistas que querían el trono para Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. En 1843 se otorgaba la mayoría de edad a Isabel II que reinará apoyándose en el general Narváez hasta 1868, año en el que triunfa la revolución gloriosa, con el pronunciamiento militar del almirante Topete en Cádiz y del general Prim. De 1868 a 1874 se abre una etapa de reformas conocido como el Sexenio Revolucionario, período del breve reinado de Amadeo I, de 1871 a 1873, y de la I República 1873 a 1874.
MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
  • AA VV. Historia de España, vols X y XI. Barcelona: Planeta, 1991.

  • CLARÍN, L. A. La Regenta. Madrid: Espasa-Calpe, 2003.

  • COMELLAS, J. L. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Fortunata y Jacinta. Barcelona: Planeta, 1993.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Doña Perfecta. Madrid: Alianza, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. La desheredada. Madrid: Alianza, 1998.

  • PÉREZ GALDÓS, B. Marianela. Madrid: Cátedra, 2006.

PÁGINAS WEB



PELICULAS
  • Agustina de Aragón. Juan de Orduña (dir.), España, 1950 (126 min)

  • Cañas y barro. Rafael Romero (dir.), España, 1977 (360 min)

  • ¿Dónde vas Alfonso XII?. Luis César Amadori (dir.), España, 1958 (112 min)

  • El abuelo. José Luis Garci (dir.), España, 1998 (150 min)

  • Goya en Burdeos. Carlos Saura (dir.), España-Italia, 1999 (104 min)

  • La Regenta. Fernando Méndez Leite (dir.), España, 1995 (300 min)

  • Fortunata y Jacinta. Mario Camus (dir.), España, 1980 (590 min)


ARTE


Arquitectura
Escultura
  • Realismo: Ricardo Bellver

Pintura

Desamortización de Pascual Madoz.



Evolución de la población española en el siglo XIX.


Museo del Prado. Juan de Villanueva.



Teatro Real de Madrid. Antonio López Aguado y Custodio Moreno.




El angel caído. Ricardo Bellver.




Los fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya.






La siesta. Ramón Martí Alsina.



La Guerra de Independencia y el retorno de Fernando VII






Crisis y hundimiento del reinado de Isabel II





La Revolución de 1868 y Amadeo I de Saboya.





La Primera República Española


sábado, 30 de enero de 2010

Textos históricos. 14 puntos de Wilson.

1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente.

2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)

3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)

4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país.

5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)

6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)

7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.

8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado.

9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.

10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.

11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...)

12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos.

13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)

14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados."

Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU.
8 de Enero de 1918

Textos históricos. Declaración Lloyd George

Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra.

Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo."

Memorandum de Lloyd George,
25 marzo

Cuestionario Unidad 5. La Primera Guerra Mundial.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Cuáles fueron las principales causas del comienzo de la Primera Guerra Mundial? ¿Qué medidas habrían podido evitar el enfrentamiento?

2. Indica a qué bloque beligerante se unieron cada uno de estos países: Bélgica, Estados Unidos, Turquía, Serbia, Japón, Italia, Portugal y Alemania.

3. Imagina que eres un/a soldado británico/a que está en el frente y escribe una carta a su novia/o. ¿Cómo le describirías las nuevas formas de lucha? ¿Qué te contaría ella/el acerca de la situación que está viviendo?

4. ¿Crees que en una guerra puede haber algo bello o grandioso? ¿Por qué?

5. ¿Por qué se retiró Rusia de la guerra? ¿Qué país entró del lado de los aliados?

6. Realiza un esquema sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

7. Realiza el comentario de esta obra:


8. Comenta el siguiente texto.


Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fuéramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra.

Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligaciones que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo."

Memorandum de Lloyd George,
25 marzo

Cuestionario Unidad 5. De la paz a la guerra.

Anota las respuestas correctas en tu cuaderno, entra en tu correo electrónico, indica en el asunto del email el titulo del cuestionario y enviaselas a tu profesor.

1. ¿Quiénes fueron los artífices de la unificación italiana? ¿Cuándo se logró?

2.¿Cuáles son las principales semejanzas entre las unificaciones de Italia y Alemania?

3. Comenta el siguiente mapa.



4. Copia y completa las siguientes frases sobre algunos aspectos de finales del siglo XIX y principios del XX.

  • Las grandes potencias conquistaron_______________

  • Se produjo un conflicto bélico conocido como_____________

  • En Rusia estalló la _____________

  • Los movimientos culturales más destacados fueron____________

5. Señala las dos consecuencias del colonialismo que más te hayan llamado la atención y explica por qué.

6.¿Qué consecuencia positiva tuvo el imperialismo colonial para las colonias desde el punto de vista demográfico y social? ¿Qué consecuencia fue negativa?

7.Observa el mapa y responde:


  • ¿Cómo se denominaban las alianzas credas por Bismarck y que países las integraban? ¿Con que objetivo se crearon?
  • ¿Por qué se creo la Triple Entente? ¿Qué países la formaban? ¿Incluyó a algún país de los sistemas bismarckianos?
  • ¿Cómo perjudicaba a Alemania la alianza franco-rusa?


8. Señala en el mapa los principales dominios de las potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza, si lo estimas conveniente, un planisferio más grande. Emplea diversos colores o subrayados, así como leyendas del tipo:

METRÓPOLI POSESIONES
Gran Bretaña India

_________ _________

_________ __________

_________ __________




9. Explica los siguientes términos.

1. Empréstito.
2. Quinina.
3. Stanley.
4. Chovinista.
5. Peary.
6. Bóers.
7. Conferencia de Berlín.
8. Xenofobia

10. Analiza y comenta el siguiente texto:
“La política comercial es hija de la industrialización (...) El consumo de Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo. Inglaterra tomó la delantera en el movimiento industrial moderno porque fue la primera en prever tan lejanos horizontes (...). Para impedir que la empresa británica obtenga en su exclusivo provecho los nuevos mercados que están abriéndose a los productos de Occidente, Alemania combate a Inglaterra con su inconveniente e inesperada rivalidad en todas las partes del globo. La política colonial es una expresión internacional de las leyes de la competencia”.
J. Ferry. Tonkin et la mére patrie, 1890.

11. Analiza y comenta el texto.
“Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha como para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente a nosotros, los guerreros de proa arrojan vociferando sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por nuestras salvas de fusilería. La sangre nos arde en las venas. Es un mundo despiadado, y por primera vez sentimos un odio hacia la canalla asquerosa y voraz que lo habita. Por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecución de los caníbales.”
Relato de Stanley.

jueves, 28 de enero de 2010

Unidad Didáctica 5. Imperialismo y guerra.

En 1861 Victor Manuel II era proclamado rey de toda Italia, poco después el kaiser Guillermo I, rey de Prusia, era nombrado emperador (kaiser) de Alemania. Bismarck, canciller de Alemania, será el arquitecto de la Europa de finales del siglo XIX, dirigirá la diplomacia europea, convocará la Conferencia de Berlín en 1884 donde las potencias acordarán las áreas de influencia en África. Este período de la historia europea se conoce como la Paz Armada, los países europeos iban preparándose para la mayor confrontación bélica de la historia hasta ese momento. Los países europeos se lanzaron a la carrera colonial, algunos con tradición imperialista como Gran Bretaña, Francia, España o Portugal, y otros con nula tradición imperial como Italia, Alemania o Bélgica se repartieron África y Asia. Poco después llegarán los primeros enfrentamientos coloniales, como el incidente de Fachoda, la guerra de los Boers, la rebelión de los cipayos en la India o la revuelta de los Boxers en China. En 1914, estallará la I Guerra Mundial, a su termino, caerían varios imperios; el imperio austro-húngaro, el imperio alemán y el imperio otomano. Surgiría la URSS, y cambiaría el mapa europeo.




BIBLIOGRAFÍA
  • ARÓSTEGUI, J. La Europa de los imperialismos (1898-1914). Madrid: Anaya, 1991.

  • AVILÉS FARRÉ, J. Atlas histórico universal. Madrid: Aguilar, 1996.

  • BLASCO IBÁÑEZ, V. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Madrid: Alianza, 2002.

  • HEMINGWAY, E. Adiós a las armas. Barcelona: Caralt, 1999.

  • KIPLING, R. Kim. Madrid: Alianza, 1996.

  • TOMASI DI LAMPEDUSA, G. El gatopardo. Madrid: Espasa-Calpe, 2002.

  • ZOLA, E. La bestia humana. Sevilla: Renacimiento, 2002.

  • FORSTER, E. M. Pasaje a la India. Madrid: Alianza, 1998.

  • HUGO, V. Los miserables. Barcelona: Ediciones B, 1998.

PÁGINAS WEB

PELICULAS

  • Adiós a las armas. Frank Borzage (dir.), Estados Unidos, 1957 (84 min)

  • Cincuenta y cinco días en Pekín. Nicholas Ray (dir.), Estados Unidos, 1963 (144 min)

  • El gatopardo. Luchino Visconti (dir.), Italia-Francia, 1963 (197 min)

  • El hombre que pudo reinar. John Huston (dir.), Estados Unidos, 1975 (122 min)

  • Kim de la India. Victor Saville (dir.), Estados Unidos, 1950 (108 min)

  • La gran ilusión. Jean Renoir (dir.), Francia, 1937 (95 min)

  • Senderos de gloria. Stanley Kubrick (dir.), Estados Unidos, 1957 (84 min)

  • Lawrence de Arabia. David Lean (dir.), Estados Unidos, 1962 (217 min)

MAPAS


Mapa de la Unificación de Italia.



Mapa de la Unificación de Alemania.


Mapa del Mundo en 1914.



Mapa de Europa en la I Guerra Mundial.


ARTE

Arquitectura
Escultura

Pintura

El pensador. Auguste Rodin.





Casa Tassel. Victor Horta.



Bañistas. Paul Cezanne.



Cuervos sobre el trigal. Vincent Van Gogh.


El Grito. Eduard Munch


Los responsables de la I Guerra Mundial.


VIDEOS RELACIONADOS.
El Imperio Británico







Artillería en la batalla de Verdún.


Fotos de la I Guerra Mundial.



La I Guerra Mundial.

miércoles, 27 de enero de 2010

Cuestionario unidad didáctica 6. La Italia fascista y la Alemania nazi.

1. ¿Qué causas explican el ascenso de los totalitarismos en Europa durante esta etapa?

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema político democrático y el sistema político fascista?

3. ¿Qué circunstancias favorecieron el ascenso de Mussolini al poder?

4. Enumera las tres características más importantes del fascismo italiano?

5. ¿En qué situación se encontraba Alemania tras la crisis de 1929? ¿Cómo accedió Hitler al poder?

6.¿Qué características tenía el sistema implantado por Hitler en política interior y exterior?

7. Investiga acerca de alguno de los avances científicos de la primera mitad del siglo XX.

8. Comenta el siguiente texto.


Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...).
El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (...).”

Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.



9. Comenta el siguiente video.


  1. ¿A qué se refiere Hitler cuando dice que el no fue responsable del resultado de la guerra de 1918?
  2. ¿A qué se refiere cuando cuando habla de revitalizar las organizaciones nacionales?
  3. ¿Qué quiere decir cuando dice que el Partido tiene doce millones de hombres?

    10. Anota en tu cuaderno las tendencias pictóricas del período de entreguerras y señala su característica principal y sus autores más destacados.

Textos históricos. La República de Weimar.

“¿Se podía esperar, del presente enfrentamiento, una victoria decisiva del proletariado revolucionario, se podía dar por sentado la caída de los Ebert-Scheidemann (2) y la instauración de la dictadura socialista? Ciertamente no, si no se tiene en cuenta todos los elementos que determinan la respuesta. Basta con poner el dedo en la llaga sobre la situación actual de la revolución; la falta de madurez política de la masa de soldados que continúan tolerando los abusos de sus oficiales y son utlizados con fines contrarrevolucionarios, sólo esto prueba que la posibilidad de una victoria duradera de la revolución no era posible (…).
Los campos, de donde ha partido un elevado porcentaje de la masa de soldados, continúan estando poco más o menos al margen de la revolución. Incluso Berlín está poco más o menos aislado del resto del Reich. En algunas provincias -en Renania, en la costa del mar del Norte, en Brunswick, Sajonia, Wurtemberg-, los focos revolucionarios están en cuerpo y alma al lado del proletariado berlinés. Pero lo que falla es la coordinación del movimiento, la acción común que diese a los impulsos y a las luchas de la clase obrera berlinesa una mayor eficacia.”

Rosa Luxemburgo. Artículo publicado en el periódico espartaquista Rate Fahne. 14 de enero de 1919.

Textos históricos. El ascenso de los fascismos.

"Pero eso era en 1920: toda Italia se estremecía con la fiebre revolucionaria y muy rápido la cosa cambió de carácter. Los obreros pensaron que había llegado el momento de apoderarse definitivamente de los medios de producción. Se prepararon armados para la defensa, transformando muchas fábricas en verdaderas fortalezas y comenzaron a organizar la producción por su propia cuenta. Los patronos fueron apartados o declarados en estado de arresto. Era la abolición de hecho del derecho de propiedad y el gobierno dejaba hacer porque se sentía impotente para oponerse.
El movimiento se extendia y tendía a englobar a las otras categorías: aquí y allá los campesinos ocupaban la tierra. Era la revolución que comenzaba y que se desarrollaba de una forma, diría yo, casi ideal."

E. Malatesta. Publicado en L 'Umanitá Nuova. 28 de junio de 1922.

martes, 26 de enero de 2010

Cuestionario Unidad Didáctica 6. La URSS.

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?

2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?

3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?

4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?

5. ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?

6. ¿Qué problemas atravesó el Gobierno Provisional de Kerenski en 1917? ¿En qué desembocaron?

7. ¿Qué supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la marcha de la guerra en Europa?

8. ¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?

9. ¿Cómo resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué cambios se apreciaron durante estalinismo?

10. ¿Qué ideas tenía Lenin acerca de la internacionalización de la revolución?

11. ¿En qué consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del aparato comunista?

12. ¿Qué dos tendencias se observan en el arte y la cultura en general durante los años siguientes a la revolución?

13. ¿Qué dos líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo de política desarrolló Stalin en la URSS?
14. ¿Qué caracterizó la economía soviética desde el término de la NEP hasta los años 70? ¿Cómo se vieron afectados el sector agrario e industrial?

15. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:

“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.

1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?
2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?
3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?
4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?

16. Analiza el texto y contesta a las cuestiones:

“La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios. Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos, haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo dl capitalismo crece, no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."
Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo.

1. ¿Quién definió la denominada de “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?

17. Analiza el texto y contesta las preguntas:

"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.

1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?

18. Describe, analiza y comenta la fotografía.


19. Analiza y comenta el texto

"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

20. Aclara el significado de los siguientes términos:

1. Autocracia
2. Soviet
3. Menchevique
4. Bolchevique
5. Kerenski
6. Comunismo de guerra
7. Economía planificada
8. Purga
9. Plan Quinquenal
10. Mercado negro
11. Colectivización
12. Koljós
13. Burocracia
14. Lenin

Cuestionario Unidad Didáctica 6. El período de entreguerras. Estalinismo y crack del 29.

1. ¿Cuáles fueron las líneas de actuación del estalinismo?

2. ¿En qué se diferenciaban los koljoses de los sovjoses?

3. ¿Qué industrias se desarrollaron en la URSS durante el estalinismo?

4. Comenta el siguiente texto:

La transición de la sociedad capitalista a la sociedad comunista es imposible sin un período político de transición, y el Estado en ese período no puede ser otro que la dictadura del proletariado. Ahora bien, ¿cuál es la actitud de esa dictadura ante la democracia? (...)
Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos: ésa es la democracia de la sociedad capitalista. Si nos fijamos más de cerca en el mecanismo de la democracia capitalista, veremos que siempre y en todas partes, hasta en los detalles “pequeños, aparentemente pequeños, del derecho de sufragio (requisito de residencia, exclusión de la mujer, etc.), en las instituciones representativas, en los obstáculos reales que se oponen al derecho de reunión (¡los edificios públicos no son para los “miserables”¡), en la organización puramente capitalista de la prensa diaria, etc. En todas partes vemos restricciones a la democracia. (...)
Por tanto, en la sociedad capitalista tenemos una democracia amputada, mezquina, falsa, una democracia sólo para los ricos, para la minoría, para los explotadores. Sólo el comunismo puede aportar una democracia verdaderamente completa, y cuanto más completa sea, antes dejará de ser necesaria y se extinguirá por sí mismo.”

Lenin. El Estado y la Revolución.

5. ¿En qué situación se encontraban después de la Primera Guerra Mundial Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos?


6. Compara la Sociedad de Naciones con la ONU actual.



7. Ante el crack de la Bolsa, ¿cómo actuó EE UU? ¿Cómo afectó su actuación a otros países del mundo?


8. ¿Cómo repercute el aumento del paro en la sociedad?


9. Comenta el siguiente cuadro.
10. Escribe una relación de las consecuencias que tuvo la Gran Depresión en la economía y en la sociedad.